A continuación se puede ver la aplicación del método aprendido en clase usando el re saltador para omitir las palabras.
En 2010 se han
hurtado tres millones de celulares en el país, seis cada minuto.
Una
pregunta que al parecer
no tiene respuesta precisa
es ¿cuándo se dará fin al robo de celares?, más aún cuando este flagelo se ha convertido en parte de la
cotidianidad, por lo que su denuncia, control y eficaz acción se han tornado secundarios. ¿Quién no ha sido
víctima del robo de uno de estos aparatos o, simplemente, lo ha dejado olvidado
en algún sitio?
Pues bien, esto que parece ser ‘normal’ se ha tornado en un
verdadero problema para los gobiernos, la integridad personal y la información gruesa de
personas y empresas.
No por nada, en Colombia existe el
mismo número de celulares que de habitantes, es decir, 44 millones de estos aparatos, pero, al mismo
tiempo, en el 2010 se hurtados tres millones de ellos, seis cada minuto.
Es así que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio
de las TIC, expidió el Decreto 1630 de 2011, que establece el registro de los aparatos ‘legales’ en listas buenas y de los ‘ilegales’
en listas malas,
iniciando la elaboración de un listado de equipos que deben ser ubicados en uno u otro registro,
basado tan sólo en los
números Imei de los
aparatos, un código de 15 dígitos pregrabado en cada celular, el cual lo
identifica.
UN GRAN RETO
Tom
Kershaw, vicepresidente de Telcordia, una firma de desarrollo de software
y servicios
de comunicación móvil, indica que el gran desafío asumido de manera muy ambiciosa por el Estado colombiano está en
lograr saber en qué se están utilizando estos teléfonos anónimos.
“El
reto es grande, son
60 millones de teléfonos que deben ser ubicados, en un periodo muy corto de tiempo. Si lo logran, este será
un referente para el mundo, pues
muchos países lo han intentado, sin conseguirlo. Por ello, los países de la región están a la espera de los
resultados que alcance Colombia”, dijo Kershaw.
Igualmente,
Telcordia que ha participado en
procesos de sistematización e implementación, considera que para poner fin al ‘negocio negro’ del robo de celulares es imprescindible la
participación activa
de todos los actores del ecosistema
móvil.
“La responsabilidad debe ser
compartida: el fabricante, el operador, el Gobierno y la comunidad que se verá beneficiada al ser
parte de la solución”. Así, los datos de cada actor podrán ser cruzados,
proporcionando listas más precisas y eficientes.
El sistema identificará cada celular
dentro de una lista. Los falsificadores se
aprovisionan de equipos robados, para clonar sus partes e interferir el
sistema, ajustándolos a diferentes redes de operadores.
ASÍ FUNCIONA EL
SISTEMA
En
Colombia, el Decreto establece que en la lista positiva van “los equipos
terminales móviles identificados por su Imei ingresados o fabricados legalmente
en el país. Cada Imei en la base de datos deberá estar asociado al número de
identificación del propietario del móvil y, ningún Imei podrá tener más de un
número de identificación”.
En
la base de datos negativa estarán “los Imei de los equipos móviles reportados
como hurtados y/o extraviados tanto en el país como en el exterior, para ser
inhabilitados para operar en las redes de telecomunicaciones móviles”.
Para
Tom Kershaw, de Telcordia son dos los aspectos críticos para el proyecto. El
primero es que el sistema debe basarse en una red y no en el punto de venta, ni
en los distribuidores, y el segundo, es que los esfuerzos se enfoquen en
reducir el costo de los operadores. “Debe ser una apuesta de todo el ecosistema
móvil”.
ASTRID LÓPEZ ARIAS
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Johan Camilo Sánchez Moreno
Salón 206f hora 10:15
Grupo 10
No hay comentarios:
Publicar un comentario