lunes, 26 de septiembre de 2011

textos

 Las gotas

Las clases de gotas existentes en el mundo son extensas, ya que ninguna se puede copiar o duplicar a la otra. Nunca habrá gotas parecidas, ya que algunas van bastante rápido, y van a terminar aplastadas. Eso implica que cuando bajan lleva su barriguita tan abajo es porque bajan con esa fuerza e impulso.
 También hay gotas exóticas ya que algunas bajan furiosas  y puede hacer daño a la humanidad, estas bajan con una furia que quieren quemar a la humanidad. Ellas especiales si no tuviéramos gotas no tendiéramos frutos ricos.

Gotas, gotas,  gotas.

Las gotas son conformadas por   partículas diminutivas, estas son de diferentes tamaños, hay barrigonas, hay alargadas, hay grandes y hay muy pequeñitas. Todas son gotas, pero lo importante de estas es saber que las gotas soy muy tiernas, algunas provienen de sentimientos, otras simplemente de la lluvia.
Las gotas siempre han sido gotas, pero cuando provienen de sentimientos estas gotas son muy difíciles arrancarlas de la piel, ya que estas se aferran tanto a nosotros mismos que nunca quisieran salir de nosotros. Pero siempre van a salir de nosotros estas pequeñas gotas. Son ellas muy aferradas , ya que la mayoría del tiempo se la pasan dentro  de nosotros .
                                                                 los biocombustibles

El texto es argumentativo ya que tiene introducción desarrollo y conclusión 
http://www.wrm.org.uy/temas/Agrocombustibles/Varsavsky.html
"Los Biocombustibles"

Aunque el texto nos cuenta los nuevos métodos para conseguir nuevos combustibles a través de componentes biodegradables, el autor pone sus pensamientos o sus criticas al descubierto, al encontrarnos con frases como: "Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora", nos damos cuenta que esta dando su opinión acerca del tema en cuestión.



http://elrincondegabo-text10.blogspot.com/2011/09/httpwww_26.html

Aplastamiento de gotas (Texto Argumentativo)

Una gota es una muy buena representación de la vida. Estamos en un constante cambio al igual que una gota, si bien cada uno de nosotros somos capaces de decidir que es bueno y que es malo, en realidad no sabemos cómo actuar ante situaciones complejas. Todos, deberíamos tomarnos un espacio cada día y reflexionar la manera como tomamos nuestras decisiones; si hiciéramos esto tal vez un suicidio seria una opción que nunca se tendría en cuenta. Este es un gran problema que la sociedad colombiana debe afrontar, si se diera más ayuda a las personas en cuanto a levantar su autoestima; nuevos empleos, mejores expectativas de vida, etc. En la opinión de su servidor nunca pensaríamos en saltar de la torre Colpatria un día de nubes negras.

http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/gotas.htm
Aplastamiento de las gotas (Texto informativo)

En el texto “Aplastamiento de gotas” Julio Cortazár, nos relata una breve descripción de cómo las gotas de lluvia se desplazan en una ventana. Este texto es una metáfora de la vida misma, donde las gotas representan a las personas. La manera como caen las gotas, nos da a entender como las personas actuamos bajo presión, unas se aferran a la vida sin importar lo que pase y otras solo se dejan morir. Podría también, referirse a la manera de aprovechar el tiempo de cada persona, las hay quienes duermen 4 horas al día por querer aprovechar al máximo su tiempo, mientras otras viven 4 horas de su día “por que su vida es demasiado dura”.





sábado, 24 de septiembre de 2011

Trabajo autónomo semana 8

texto informativo  


las gotas al caer hacen un sonido estruendoso, parecen algunas veces como sino quisieran romper este silencio. cuando sentimos el golpe que seda con el suelo se rompen en mil pedazos quedando el charco de agua.

texto argumentativo

las gotas al caer no hacen ruido por que ellas llevan una velocidad que no al casamos a persuadir con nuestro oído solo mente caen y se desparecen para no formar lagunas en el piso

texto biocombustible

en el texto de los biocombustibles es un textos argumentativo por que nos esta persuadiendo de que los combustibles para los automóviles esta elaborado de caña de azúcar melasa y sorgo  nos esta tratando de comben ser  de algo tan falso que no tiene na da que ver con los combustibles

lunes, 19 de septiembre de 2011

Corazón de ovejero

Cuentan las leyendas que hace tiempo, ¡mucho tiempo atrás!, un hombrecillo miraba al cielo descansando de un día largo y laborioso con sus ovejas, su nombre era Philip, no era mas grande que un helecho de jardín, pero su corazón era del tamaño de mil mundos. Todo el día estaba con sus ovejas, balaban aquí y balaban allá, sus ovejas solo hacían eso y de ves en cuando las veía comer un poco de pasto. Su vida era fácil, el ni siquiera tenia que cortar la lana de las ovejas, Philip era criado de un hombre que al lado de Philip era como ver un elefante al lado de un ratón. Y aunque su vida era sencilla el quería algo mas.
Esa tarde su jefe le pidió llevar las ovejas al establo para cortarle su lana, el obedeció y al llegar al establo vio como su amo afilo sus tijeras y empezó a cortar la lana oveja por oveja; al llegar a la quinta oveja Philip grito con euforia: "jefe yo quiero cortar la lana"; el hombre lo miro termino de cortar la quinta oveja, dejo sus tijeras a un lado salto por encima del establo se dirigió a su criado y con voz baja le contesto: "solo una persona a sido capaz de hablarme así y ¿ sabes que le paso?; Philip trago saliva se levanto de su asiento, subió su cabeza, se imagino con un escudo y una espada esperando enfrentar a un dragón enorme y sin mas que hacer le respondió: "no se señor, ¿qué le pasó?, ¿está vivo?"; el hombre sonrió y dijo: "hahaha, si claro ademas es mi mano derecha, quieres acompañarlo y ser otro socio ovejero; Philip solo asintió con la cabeza y callo desmallado a los pies de su amo.

El inicio de la tipografía
Para empesar a hablar de tipografía es necesario remontarnos a la época paleolítica aproximadamente ase unos 30000 años, en esta época sus habitantes no tenían una comunicación lingüística ni paralingüística establecidas, su comunicación era meramente visual acompañado de unos cuantos sonidos (gritos, gruñidos, golpes, etc)
Cuando decimos que su comunicación era visual, nos referimos a su gran facilidad para representar gráficamente los animales sobre los muros de las cuevas, aunque lo hacían en la total penumbra, sus imágenes representavan casi en un 100% la vida misma a esto se le llamaría entonces arte rupestre y naturalista; no se sabe con exactitud cual era la finalidad de estas pinturas, pero se cree que en esta época nacen las primeras creencias religiosas o espirituales y por consiguiente sus dibujos representaban la vida misma y su control sobre ella.

!Una cerveza de cara bonita, por favor¡

El otro día por la calle, cruzando la avenida, pude ver en una tienda algo que me agrado mucho, yo siendo una de las tantas personas aficionadas a la serie animada "los simpsons", vi como colocaban en un aparador una cerveza "DUFF", es impresionante la manera como un simple nombre es capaz de atraer la vista de muchas personas y mas si es sacado de un programa de televisión. !Claro qué compre la cerveza¡, el solo hecho de saber que podría tocar uno de los productos favoritos de mi personaje favorito, si no lo hiciera no me dejaría dormir tranquilo; para mi descontento era una simple cerveza común y corriente pague alrededor de 6000 pesos por una cerveza que fácilmente pude haber comprado en unos 1300 pesos. Y pensar que no soy el unico decepcionado, mi generación debe estarce retorciendo después de haber bebido algo como esto.
¿ Hasta esto hemos llegado?, si esto se hace con una simple cerveza, que se esta enriqueciendo adornando la realidad, que pasará con los nuevos productos que se acercan al mercado atravéz de un TLC (Tratado de Libre Comercio), ¿cómo podemos esperar que un producto que dice ser mejor, sea mejor?, la verdad es que este tratado solo nos va a traer mas dolores de cabeza, estamos saturados de información sobre países "subdesarrollados" queremos ser como ellos sin darnos cuenta que nos llevan por un camino de guerra, hambre y destrucción, podríamos obtener algunas cosas, ¿Pero a qué precio?, dejando que nos vendan nuestros propios productos el doble de caros y con una cara distinta, en la opinión de este escritor estoy cansado de beber cervezas con caras bonitas.




En esta lectura nos encontramos con la historia de un monteriano "Lawandio Barguil De la Hoz", un hombre de pocos recursos, al que le ofrecen un trabajo con un gran salario, dos espectaculares autos y la promesa de viajar 10 veces al año fuera del país, lo único que tenia que hacer era: esperar hasta la media noche del siguiente viernes a que no llegara a su casa un telegrama cancelando el proceso de ingreso a la empresa.
Llegado el viernes nuestro protagonista estaba seguro de que el trabajo era suyo por consiguiente realizó una fiesta, donde reunió a todo el pueblo, les repartió mucha comida y bebidas alcohólicas, ademas de ponerles una orquesta que les animo todo el día, todo esto solo por celebrar el nuevo trabajo.
Faltando 10 minutos para las 12 de la noche ese viernes, un motociclista, el cartero llego con un telegrama para el monteriano, todos al escuchar esto se sintieron mal por el monteriano, apagaron la música, desconectaron los congeladores donde se enfriaba el licor; luego de minutos de incertidumbre el monteriano lee el telegrama y su expresión de descontento cambia a una sonrisa enorme, la noticia no hablaba de su nuevo empleo su mamá había muerto; y esto dio pie a que siguiera continuando la fiesta.

Sánchez Juliao no solo fue un investigador del folclor costeño, sino una parte integral de este.

Esta parte del articulo nos cuenta el estilo que reflejaban las obras del escritor Juliao Sánchez, cordobés que se destaco por sus historias costeñas, que encarnaban la tradición oral y escrita de la Costa Atlántica.
Ademas de sus personajes jocosos como El Flecha, Lawandio Barguil De la Hoz...; por otro lado nos recuerda como su obra "Pero sigo siendo el rey", fue llevada a la pantalla chica; también, se le otorgan premios como el Dulcinea, 17 estatuillas India Catalina y dos discos de oro.
Pero sobre todo habla de la gran aceptación que tuvo de parte de todo el país.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Las muertas no valían nada, como nada valen los 4.600 cadáveres que encontraron
en Juárez desde
inicios de 2008, cuando comenzó la guerra entre narcos por el
control de la ciudad entre los cárteles de Juárez y de Sinaloa y llegó el
ejército a jugar su propio partido. Cuenta
a Brecha el periodista de El
Universal Ignacio Alvarado
que "el 65 por ciento de ellos son menores de 25 años
e hijos o nietos
de obreras de maquiladoras". Ese dato, además de trazar un
perfil etnográfico de la masacre actual, atestigua el fracaso
de un modelo de
desarrollo
. Elizabeth Ávalos, sindicalista, ex obrera en las maquiladoras,
confirma: "
hoy vive en Juárez medio millón de jóvenes a los cuales el modelo
neoliberal no ofrece
nada, ni educación, ni salud, ni trabajo y ven en el narco
la
única posibilidad de ganancia y de reconocimiento social". Captados por los
cárteles,
son perseguidos por el ejército, que los ajusticia, secuestra, tortura
y mata o arreglan sus cuentas a tiros.
Esto en un contexto sin ley donde la
quiebra
del sistema judicial va más allá de la impunidad, y hay apenas 150
expedientes judiciales abiertos.

¿Y los otros 4.450 cadáveres?,
pregunta Brecha al jurista Óscar Maynez: "Si el
asesinato se cometió con armas
automáticas o semiautomáticas se da por
descontado que se trata de un ajuste de cuentas entre narcos,
y ya no se
procede".
Otro testigo, que prefiere el anonimato, calcula: "En 2008, el 80% de
los muertos fue asesinado por la tropa de ocupación
[el ejército]. El porcentaje
bajó
algo en 2009 porque hubo la contraofensiva de los narcos locales,
desplazados
pero no derrotados". Los organismos de derechos humanos comprobaron
la responsabilidad de los militares por lo menos en cinco casos de
desapariciones de personas y hay cientos de denuncias por crímenes cometidos por
uniformados. "En Juárez –sigue el testigo- no hay una guerra entre narcos en la
cual el Estado llega a restaurar el orden sino una masacre cometida por el
ejército enviado para sustituir un cártel por otro más controlable". Aquí la
pretensión punitiva del Estado n0  siquiera caducó por ley. Simplemente el Estado
renunció a castigar, porque está involucrado en la violencia.

Así, comenta Maynez, matar se volvió la mejor manera de solucionar asuntos
prácticos: "Si le debes 20.000 pesos (unos 1.700 dólares) a alguien te sale más
barato pagarle 3.000 pesos a un sicario. Librarse de una esposa o una amante
molesta hoy día es muy fácil. Hace poco mataron en su cama a un ex chofer que
había quedado tetrapléjico en un accidente de tránsito. Todo indica que lo mató
su patrón para no indemnizarlo, pero no hay ningún expediente abierto por este
asesinato".

Tampoco hay un expediente abierto por la muerte de Alfredo Portillo, el yerno de
Marisela Ortiz
, dirigente de Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Marisela, que
recibe a Brecha en la escuela donde da clases, está considerada la "madre de
Plaza de Mayo" juarense por su lucha contra los feminicidios. Calderón como
responsable









  suprimido 


Las muertas no valían nada, como los 4.600 cadáveres que encontraron
en Juárez desde 
2008, cuando comenzó la guerra narcos por el
control de la ciudad entre los cárteles de Juárez y de Sinaloa y llegó el
ejército a jugar su propio partido. Cuenta  
el periodista que "el 65 por ciento de ellos son menores de 25 años Además de trazar un perfil etnográfico de la masacre actual, atestigua el fracaso, hoy vive en Juárez medio millón de jóvenes. es el modelo neoliberal no ofrece , educación, salud,  trabajo y ven en el narco
la  posibilidad de ganancia y de reconocimiento social". Captados por los
cárteles, 
 perseguidos por el ejército, secuestra, tortura
y mata o arreglan sus cuentas a tiros. 
un contexto sin ley donde la quiebra el sistema judicial va más allá de la impunidad,apenas 150 expedientes judiciales abiertos.

¿Y los otros 4.450 cadáveres?,
 "Si el asesinato se cometió con armas, se da por
descontado que se trata de un ajuste de cuentas entre narcos,
prefiere el anonimato,  "En 2008, el 80% de
los muertos fue asesinado por la tropa de ocupación.
 El porcentaje bajó  en 2009 porque hubo la contraofensiva de los narcos, desplazados . Los organismos de derechos humanos 
la responsabilidad de los militares por lo menos en cinco casos de desapariciones de personas y hay de denuncias por crímenes cometidos por
uniformados. "En Juárez no hay una guerra entre narcos en la
cual el Estado llega a restaurar el orden sino una masacre cometida por el
ejército  para sustituir un cártel por otro.la pretensión punitiva del Estado n0  caducó por ley. Simplemente el Estado
renunció a castigar, porque está involucrado la violencia.

Así,  matar se volvió la manera de solucionar asuntos "Si le debes 20.000 pesos a alguien te sale más
barato pagarle 3.000 pesos a un sicario. Librarse de una esposa molesta hoy día es muy fácil. Hace poco mataron  a un ex chofer que había quedado tetrapléjico en un accidente. Indica que lo mató
su patrón para no indemnizarlo, no hay ningún expediente  por este asesinato".

Tampoco hay un expediente por la muerte de Alfredo Portillo,  de Regreso a Casa. Marisela, que
recibe a Brecha en la escuela, está considerada la "madre de Plaza de Mayo" juarense por su lucha contra los feminicidios. Calderón como responsable

lunes, 5 de septiembre de 2011

http://www.portafolio.co/portafolio-plus/se-acerca-el-fin-del-mercado-negro-celulares


A continuación se puede ver la aplicación del método aprendido en clase usando el re saltador para omitir las palabras.  

En 2010 se han hurtado tres millones de celulares en el país, seis cada minuto.

Una pregunta que al parecer no tiene respuesta precisa es ¿cuándo se dará fin al robo de celares?, más aún cuando este flagelo se ha convertido en parte de la cotidianidad, por lo que su denuncia, control y eficaz acción se han tornado secundarios. ¿Quién no ha sido víctima del robo de uno de estos aparatos o, simplemente, lo ha dejado olvidado en algún sitio?

Pues bien, esto que parece ser ‘normal’ se ha tornado en un verdadero problema para los gobiernos, la integridad personal y la información gruesa de personas y empresas.

No por nada, en Colombia existe el mismo número de celulares que de habitantes, es decir, 44 millones de estos aparatos, pero, al mismo tiempo, en el 2010 se hurtados tres millones de ellos, seis cada minuto.

Es así que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de las TIC, expidió el Decreto 1630 de 2011, que establece el registro de los aparatos ‘legales’ en listas buenas y de los ‘ilegales’ en listas malas, iniciando la elaboración de un listado de equipos que deben ser ubicados en uno u otro registro, basado tan sólo en los números Imei de los aparatos, un código de 15 dígitos pregrabado en cada celular, el cual lo identifica.


UN GRAN RETO

Tom Kershaw, vicepresidente de Telcordia, una firma de desarrollo de  software  y servicios de comunicación móvil, indica que el gran desafío asumido de manera muy ambiciosa por el Estado colombiano está en lograr saber en qué se están utilizando estos teléfonos anónimos.

“El reto es grande, son 60 millones de teléfonos que deben ser ubicados, en un periodo muy corto de tiempo. Si lo logran, este será un referente para el mundo, pues muchos países lo han intentado, sin conseguirlo. Por ello, los países de la región están a la espera de los resultados que alcance Colombia”, dijo Kershaw.

Igualmente, Telcordia que ha participado en procesos de sistematización e implementación, considera que para poner fin al ‘negocio negro’ del robo de celulares es imprescindible la participación activa de todos los actores del ecosistema móvil.

La responsabilidad debe ser compartida: el fabricante, el operador, el Gobierno y la comunidad que se verá beneficiada al ser parte de la solución”. Así, los datos de cada actor podrán ser cruzados, proporcionando listas más precisas y eficientes.

El sistema identificará cada celular dentro de una lista.  Los falsificadores se aprovisionan de equipos robados, para clonar sus partes e interferir el sistema, ajustándolos a diferentes redes de operadores.

ASÍ FUNCIONA EL SISTEMA

En Colombia, el Decreto establece que en la lista positiva van “los equipos terminales móviles identificados por su Imei ingresados o fabricados legalmente en el país. Cada Imei en la base de datos deberá estar asociado al número de identificación del propietario del móvil y, ningún Imei podrá tener más de un número de identificación”.

En la base de datos negativa estarán “los Imei de los equipos móviles reportados como hurtados y/o extraviados tanto en el país como en el exterior, para ser inhabilitados para operar en las redes de telecomunicaciones móviles”.

Para Tom Kershaw, de Telcordia son dos los aspectos críticos para el proyecto. El primero es que el sistema debe basarse en una red y no en el punto de venta, ni en los distribuidores, y el segundo, es que los esfuerzos se enfoquen en reducir el costo de los operadores. “Debe ser una apuesta de todo el ecosistema móvil”.

ASTRID LÓPEZ ARIAS

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

A continuación con las frases obtenidas en el texto  se hará la recopilación.  


Johan Camilo Sánchez Moreno
Salón 206f hora 10:15
Grupo 10